o continuá leyendo por qué
Las redes sociales como TikTok usan algoritmos que nos muestran contenido ajustado a nuestros intereses. Estas recomendaciones son tan precisas que generan confianza y hacen que queramos seguir interactuando.
Este nivel de personalización también puede tener efectos negativos.
Puede hacer que nos encerremos cada vez más en burbujas informativas que refuerzan nuestras creencias existentes y limitan nuestra exposición a perspectivas diferentes.
Estas burbujas cerradas pueden amplificar contenido polarizante o agresivo, transformando las interacciones en línea en batallas de insultos y confrontaciones.
En un contexto donde confiamos menos en las noticias, encontrar contenido a medida en redes sociales ha cambiado la forma en que nos informamos en Argentina.
El nivel de polarización en Iberoamérica ha crecido un 39% desde 2017 hasta hoy.
En comparación con otras redes, al ser contenidos audiovisuales de breve duración, los de TikTok tienen alta pregnancia, según se desprende de los testimonios de sus usuarias/os.
El interés por las noticias en Argentina cayó un 34% entre 2017 y 2023, y la desconfianza en los medios llegó al 70%.
TikTok, una plataforma que por sus características es mucho más vulnerable a la desinformación (1), ha superado a Twitter/X como fuente de noticias en Argentina (2).
(1) Universidad de Illinois / (2) Reuters Institute, Universidad de Oxford
Ahora que conocés por qué esto es un problema, ¡aprendé cómo abrir tu burbuja!
TikTok se vende como una plataforma de entretenimiento, creatividad y comunidad, pero puede ser un espacio tóxico y adictivo para jóvenes, influyendo en su autoimagen, salud mental y bienestar. Firma la petición para que TikTok sea más seguro para todos.
📝 Firmá la peticiónInicio
Accioná
Quiénes somos